Psicología y psicoterapias cognitivas. Psicología positiva. Autoayuda. Investigaciones. Opinión. Neurociencias.

El funcionalismo computacional y la Inteligencia Artificial en el nacimiento de la Psicología Cognitiva: la herencia de Turing. (8)

| 12/6/07
5. Conclusiones.

Las distintas explicaciones que puedan darse desde la filosofía al problema de la mente distan de ser lo suficientemente sólidas como para convencer a los teóricos de líneas rivales. Cualquier postura que se elija es susceptible de críticas que dejen al descubierto su inadecuación. Quizá es la propia complejidad del objeto de estudio la que opone resistencia a explicaciones útiles a todos los fines y sólo pueda aspirarse a explicaciones parciales y limitadas. De manera similar, el intento de la inteligencia artificial por lograr un producto que supere el Test de Turing quizá sea una batalla perdida de antemano.

Posiblemente, ambas cuestiones ameriten sólo soluciones "de aproximación": teorías de la mente que se adecuen cada vez más a lo que es la mente en realidad y programas de IA que se parezcan cada vez más a la inteligencia natural. Para ambos, filósofos y psicólogos, entonces, muchas de las discusiones sobre el tema (algunas de las cuales se vieron en este trabajo) resultarán ociosas por lo que seguirán con sus trabajos con el ideal de que algún día su obra esté acabada.

Tal vez por esto aún se sigue teniendo a Turing como ejemplo y modelo; este genio matemático parece desafiar a sus críticos mientras que sus obras sigan siendo ineludibles a la hora de abordar estos temas.

Y el tiempo aún no ha dicho la última palabra. Es obvio que la pregunta primigenia "¿pueden pensar las máquinas?" no ha tenido hasta aquí una respuesta afirmativa. Pero también es cierto que la negativa tampoco se ha afirmado más allá de toda duda.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. BECHTEL, W (1988). Filosofía de la mente. Madrid, Tecnos, 1991.
2. BRUCE, D. Lashley and the Problem of Serial Order. American Psychologist, Vol. 49, Nº 2, 93-103, 1994.
3. CAPPANA, P. Fantasmas en la máquina. Minotauro, Nº 7, 71-82, 1984.
4. CAPPANA, P. El desafío intelectrónico. Minotauro, Nº 8, 67-77, 1984.
5. CHURCHLAND, P.M. Neurophilosophy. Cambridge, Mass., The MIT Press, 1986.
6. DE VEGA, M. Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, Alianza, 1988.
7. FERNANDEZ ACEVEDO, Y. Estrategias computacionales y mente humana. http://iruya.com/ent/claves/yolanda8.htm, 1999.
8. FODOR, J (1983). La modularidad de la mente. Madrid, Morata, 1986.
9. GARDNER, H (1985). La nueva ciencia de la mente: historia de la revolución cognitiva. Buenos Aires, Paidós, 1988.
10. GUTIERREZ, C (1993). La informática como ciencia teórica (curso de Epistemología e Informática, Universidad de Delaware). http://claudiogutierrez.com/La_informatica_ como_ciencia_teorica.html, 1997.
11. GUTIERREZ, C (1993). La informática como ciencia empírica (curso de Epistemología e Informática, Universidad de Delaware). http://claudiogutierrez.com/ La_informatica_como_ciencia_empirica.html, 1997.
12. GUTIERREZ, C. Epistemología e informática. San José, Costa Rica, UNED, 1993 (existe versión electrónica: http://claudiogutierrez.com/bid-fod-uned/Antologia.html).
13. GUTIERREZ, C. La psicología de las computadoras. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, XXV, 1987 (existe versión electrónica: http://claudio gutierrez.com/Psicologia_de_las_computadoras.html).
14. GUTIERREZ, C. Inteligencia artificial: de qué se trata. Computing, Nº 1, 1983 (existe versión electrónica: http:// claudiogutierrez.com/Inteligencia_artificial.html).
15. LYCAN, W. La continuidad de los niveles en la naturaleza (en Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Eduardo Rabossi comp.). Barcelona, Paidós, 1995.
16. NEISSER, U. A conversation with Ulric Neisser. Psychology Today, N° 5, vol. 17, 1983.
17. PENROSE, R. The Emperor's New Mind: Concerning Computers, Minds, and the Laws of Physics. Oxford, Oxford University Press, 1989.
18. PRIEST, S. Teorías y Filosofías de la mente (1991). Madrid, Cátedra, 1994.
19. PUTNAM, H. Representación y realidad. Barcelona, Gedisa, 1995.
20. RABOSSI, E. Como explicar lo mental: cuestiones filosóficas y marcos científicos (en Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Eduardo Rabossi comp.). Barcelona, Paidós, 1995.
21. REEKE, G. Y EDELMAN, G (1988). Cerebros reales e inteligencia artificial (en El nuevo debate sobre la inteligencia artificial, Stephen Graubard comp.). Barcelona, Gedisa, 1993.
22. RIVIÈRE, A. El sujeto de la psicología cognitiva. Madrid, Alianza, 1990.
23. SOKOLOWSKI, R (1988). Inteligencia natural e inteligencia artificial (en El nuevo debate sobre la inteligencia artificial, Stephen Graubard comp.). Barcelona, Gedisa, 1993.
24. TIBERGHIEN, G. ¿Qué es lo cognitivo? (en Psicología ordinaria y ciencias cognitivas, Pascal Engel comp.). Gedisa
25. TIENSON, J. Una introducción al conexionismo (en Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Eduardo Rabossi comp.). Barcelona, Paidós, 1995.
26. TURING, A. Computing Machinery and Intelligence. Mind, 59, 433-460, 1950. (existe versión castellana "Controversia sobre mentes y máquinas", Anderson, A. (1964), Barcelona, Tusquets, 1984).

0 comentarios: